viernes, 22 de marzo de 2013

Diseño Instruccional (Ensayo)


Diseño Instruccional.

INTRODUCCIÓN.

Un diseño instruccional es una herramienta mediante la cual el docente puede procurar el aprendizaje al alumno de manera más eficiente, ya que dentro de este diseño se prevén distintos rubros de acción, que van desde el planteamiento de la problemática del aprendizaje hasta la consumación de una evaluación.

Dentro de este diseño se toma en cuenta tanto las características individuales de los alumnos, como sus características grupales. Todo esto con el fin de proveerse de un espectro más grande por el cual los objetivos puedan ser bien diseñados para su pronta realización.

El diseño instruccional comenzó como una herramienta de carácter conductista, donde las observaciones iban dirigidas unicamiente al cambio de conducta sin detenerse ampliamente en el por qué o el cómo. Sin embargo actualmente se maneja de una forma cognoscitiva. Donde se toman en cuenta distintos aspectos de índole psicológica, además de otras cuestiones ya abarcadas en el anterior modelo.

Todo esto nos procura una situación más cómoda para desarrollar el aprendizaje del alumno, a medida que bajo el diseño se pueden formar tareas acorde al nivel de aprendizaje del alumno, se pueden fomentar dinámicas que sean dirigidas al grupo sin dejar de lado su carácter individual, etc. En fin, cuando un objeto es analizado desde todos los puntos visuales posibles, la capacidad de éxito se aumenta excesivamente.

El propósito docente entonces será, el lograr el aprendizaje significativo en los alumnos. Bajo el cuidado de todos los aspectos relacionados a la educación grupal, en donde el desenvolvimiento individual no será dejado a un lado, se le dará importancia al carácter psicológico, a los procesos mentales, y así, de una manera contundente, lograr el aprendizaje deseado.





DESARROLLO

El diseño instruccional surge en la década de los 70 dentro de la concepción conductista del aprendizaje y la concepción tecnológica de la instrucción. Dando énfasis en el aspecto conductista, el cual en aquel entonces tenía mayor auge comparado con otras perspectivas de la educación.

Según, Chadwick (1977) el diseño de instrucción comprende un proceso tecnológico, basado en la psicología del aprendizaje humano, el análisis de la operalización de la tarea y enfoques de sistemas, que especifica las necesidades, los objetivos, los contenidos y los medios instruccionales.

Sin embargo, a este enfoque conductista le hacían falta tomar en cuenta aspectos relevantes que afectan el desarrollo del aprendizaje. Ya que al ser de corte conductista no daba apertura para la integración de nuevos conocimientos al diseño, por lo cual permanecía en un estado de limbo educativo, donde no se puede evolucionar.

Por lo tanto este enfoque se ve en la necesidad de transformación, para dar paso a elementos necesarios en el diseño instruccional, los cuales formaran la nueva generación, que será eficiente en el desarrollo del aprendizaje.

En base a este cambio se lee la siguiente propuesta. Rivas (1996). Un cambio tipo II, que implica aprendizaje de nuevas dimensiones, que representa un verdadero cambio en la concepción, estructuración y acción del proceso instruccional.

Bajo este pensamiento se adivina el resultado de la nueva propuesta de diseño instruccional, pues al referirnos  la concepción, damos por hecho que el cambio tendrá que llegar desde la base primera del diseño. Al solidificar una base entonces podemos estructurar una construcción sin miedo a al derrumbe de lo ya realizado. Entonces, al tener la base, y la estructura funcionando correctamente, se puede pasar a la acción.

En el diseño instruccional, las indicaciones deben ser claras y concisas para que todo mundo pueda comprenderlas y no dejar lugar a dudas. “El arte (y ciencia aplicada) de crear una instrucción clara y efectiva” (Good y Brophy, 1992, p. 205)

Entendemos entonces que el hecho de formar una instrucción implica un arte no tan sencillo de dominio. Por lo cual es necesario la preparación con antelación para formular las instrucciones necesarias, de lo contrario estas se volverán confusas, provocando poca efectividad.

Dentro de la nueva etapa del diseño podremos encontrar ciertas características que lo identifican. Una característica importante, es el énfasis que se tiene sobre la claridad de las instrucciones, ya que dentro de esta nueva etapa, el análisis, la representación y la guía de la instrucción son tomados en cuenta, con seriedad. Ya que al guiar la instrucción existen menos posibilidades de confusión.

En la nueva generación, el sistema instruccional es considerado como un campo abierto donde se incorporan nuevos conocimientos de otros enfoques, siempre y cuando estos sean de utilidad para lo que se pretende buscar. Por lo tanto estos nuevos conocimientos pudieran ser integrados a las fases del diseño.

Por lo tanto esta nueva generación es compactible con modelos constructivistas. Dentro de este modelo se favorece además la creación de sistemas de instrucción, mediante los cuales se logra el aprendizaje complejo.

Plantean Menrril, Zhongim y Jones (1990), El diseño de instrucción de corte constructivista trata de superar algunas desventajas que presentaba el diseño instruccional en su primer etapa conductista. Sin duda alguna se aprecian esas debilidades y la adaptación a los avances dentro de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, así como también, la incorporación de los procesos y estrategias de aprendizaje.

Entonces obtenemos que bajo las características psicológicas aunadas a esta nueva forma de trabajar el diseño instruccional, una clasificación de los pasos a seguir o elementos básicos del diseño.

El primer elemento es el objetivo; el cual son los elementos que dan orientación racional al proceso didáctico. En el cual deben considerarse los elementos de aprendizaje previos, y no debe estar basado únicamente en la conducta del alumno.

Después seguiremos con los contenidos, donde obtenemos que se trate de los conocimientos que se pretenden desarrollar, mismos que fueron trazados en los objetivos.
Pasamos a las relaciones de comunicación, donde se observa la acción de la interacción del sujeto que aprende y los contenidos. Donde debe considerarse la adquisición del conocimiento.

Se da paso a los medios, que son los que permiten la trasmisión correcta de los mensajes en una estrategia instruccional  adecuada. En los medios actualmente se da uso a las tecnologías, pues son muy benéficas y existen en gran variedad.

Otro elemento es la organización, donde se trata previamente los objetivos a alcanzar, la manera en cómo lograrlos, los tipos de aprendizaje y la forma de calificación. Es una visión global del diseño.

Y finalmente se llega al punto de la evaluación, la cual es aplicada durante el comienzo del proceso y a lo largo de todo su desarrollo, además de que implica actividades de enjuiciamiento, observación y análisis del proceso. Considera los procedimientos que el alumno utiliza para lograr el conocimiento.

Durante la lectura se sugieren otros elementos dentro del diseño. El primero es nombrado representación del conocimiento; en este elemento el objetivo principal es la clarificación del conocimiento, en cuanto a su presentación, elaboración y su estructura. En otras palabras, que lo que se pretende hacer dentro del diseño sea claro y entendible para el receptor.

Otro elemento propuesto se le llama sistemas de adquisición. Donde el estudiante percibe, adquiere y aplica el conocimiento obtenido en situaciones diversas.
Y por último, el análisis de tareas. Las cuáles serán de tipo jerárquicas y procedimentales. Tareas que sirvan para ejemplificar en situaciones reales, y de las cuales se obtenga un conocimiento tangible.

Con el correcto desarrollo de todos estos elementos nombrados, estableciendo las diferencias entre el modelo conductista y el cognoscitivo, además de logrando una correcta conjunción de ambos. Se podrá aplicar correctamente el diseño instruccional en los alumnos, con muchas posibilidades de un gran éxito.

CONCLUSIÓN

El diseño instruccional involucra un complejo procedimiento perfectamente funcional para lograr el aprendizaje significativo. En él se detallan con claridad una serie de elementos, los cuales seguidos a la precisión forman una gran pirámide  escalonada, por donde se pueden transportar materiales de enseñanza y aprendizaje al majestuoso pináculo de los dioses.

Invito a que observemos este proceso como un viaje, donde la finalidad es la transportación de medios para la subsistencia de una población. Primeramente diseñaremos los objetivos, hacia donde queremos llegar, como pretenderemos llegar, a quienes deseamos llegar y bajo que circunstancias adversar emprenderemos nuestro viaje.

Después de una correcta observación de lo que pretendemos lograr, veremos cuáles son las posibilidades de que nuestro viaje sea exitoso, al conjuntar la forma del cómo hacerlo y para que hacerlo. Así como los medios de los que disponemos, y si estos son o no efectivos.
Al obtener todos estos datos procederemos a organizar cada uno de los elementos del viaje. Y evaluaremos de principio a fin las posibilidades, inconvenientes y demás situaciones posibles.

Entonces estaremos listos para emprender nuestro viaje, la expedición con tonos de aventura que nos beneficiara durante todo el trayecto. En esta ocasión trasportamos conocimiento, la materia prima de toda la humanidad, lo absoluto del alquimista, la causa primera de todas las cosas.

Lic. Víctor Yudiel Carmona Castillo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario