sábado, 9 de marzo de 2013

Primera Tarea


ANÁLISIS REFLEXIVOS DE LOS CAPÍTULOS II Y III, DEL LIBRO DE MAGALIZ RUIZ.

La lectura de estos capítulos ha traído como consecuencia la revelación de cierto conocimiento antes dormido, u oculto en las profundidades del cerebro. Revelación que, atendida de la manera correcta, producirá beneficios incalculables en los proyectos posteriores a realizar.

La extracción de conocimiento nos lleva primeramente al análisis de las perspectivas que han tenido notorios aportes en la formación de las consecuencias.
Apuntalarlas todas será lo recomendable para comprenderlas por lo menos en la cierta medida de lo que sirve o interesa en las competencias.

Perspectiva cognitiva.-  la  cual hace énfasis en el proceso de educación de la mente. Presentando algorítmica y constructivamente, todas las destrezas humanas, olvidando en cierta medida la intuición. Sus principales aportes están relacionados a los aportes de Perkins en cuanto a desempeños comprensivos.
Comprensión: “La habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe” (Perkins, 1999)

Con Perkins, se obtienen algunas estrategias metodológicas las cuales enlistare para su mayor comprensión:


  • Observación y análisis de hechos
  •   Diseño y desarrollo de experimentos
  •   Representación de conocimiento
  •  Lectura
  •  Exposiciones
  •  Juego de desempeño de papeles
  • Juegos didácticos
  • ·   Etc…


Esto como apoyo para las actividades en el aula de clase, donde con el debido control de estas estrategias, se puede realizar cambios estructurales en la conducta y desempeño del alumno. Todo esto acompañado de las actividades de comprensión, las cuales ayudan a que el conocimiento sea asimilado y llevado a la práctica.

Dentro de la perspectiva cognitiva se encontrara a tan renombrado hombre conocido como Gardner, quienes le han dedicado tiempo de sobra a la educación de la misma manera de yo, encontraran de sobra conocido este nombre.

Gardner aporta su ya conocido estudio sobre las inteligencias múltiples:
“La inteligencia es la aptitud o destreza para solucionar problemas o diseñar productos que son valorados dentro de una o más culturas” (Gardner, H, 1998)

Gardner trae consigo una nueva visión de la inteligencia, donde su uso no solo será personal y segregado a un solo ámbito de vida, sino que este traspasa fronteras y culturas.

Prosiguiendo con la lectura y los aportes, se advierte la presencia de Stenberg, quien conduce su teoría tríartica de la inteligencia, y sus concepciones de la inteligencia práctica.

“La inteligencia no es primordialmente un problema de cantidad, sino del equilibrio de saber cuándo y cómo usar las habilidades analíticas, las creativas y prácticas” (Stenberg, 1987)

La practicidad de los elementos que rodean la inteligencia, llevara obtener conocimiento con facilidad, y con mayor retención, siempre y cuando sea mediante el correcto análisis de las actividades, siempre buscando el equilibrio entre el cuándo y el cómo.

Se maneja en la lectura ciertos tipos de inteligencia:

Analítica: análisis, evolución, juicio y comparación. El pensamiento intelectual planifica, controla y toma las decisiones para la ejecución y adquisición de conocimientos.
Experiencial: que corresponde a las habilidades de invención, descubrimiento, innovación, imaginación.

Practica: Habilidades de aplicación, implementación, ejecución y utilización.

Para Stenberg, la competencia conlleva un modelamiento y una elección de ambientes en el mundo real. Lo cual llevo a construir una diferenciación a la cual le llama, diferencial (Que corresponde a la variación del sujeto) y aprendida (la cual se obtiene en el contexto social).

Perspectiva sociocultural.- Desarrollo real de una competencia. Aquí, la competencia indica las posibilidades, la ejecución, las consecuencias son el resultado de la oportuna medición que realice en profesor. Tanto de los distintos caracteres como de la experiencia.
Se dice en la lectura que para que una competencia se pueda lograr, necesita ciertos factores específicos.

Se señala la necesidad de cierta comprensión mental, una percepción de las metas a lograr, un nivel óptimo de motivación, y el acceso a situaciones donde exista la posibilidad de repetir o practicar los conocimientos obtenidos.

De esta manera se practicara la retroalimentación y el conocimiento podrá ser ejecutado en distintas situaciones.

Perspectiva conductual.-  en donde las destrezas que acompañan a las competencias tienen como fin un resultado visible, esto en ciertas ocasiones produce una situación en la que el maestro se olvida de la manera y el cómo, y se concentra en la obtención del resultado, a como sea posible.

Perspectiva de la formación para el trabajo.- de donde se toma en cuenta la capacidad para la realización de tareas. Se buscan características basadas en las actividades, valores, habilidades y conocimientos. Estas características facultan a las personas para desempeñarse correctamente frente a la vida y el trabajo.

CAPITULO III

En el capítulo tres de este libro se aborda el concepto de una competencia desde la complejidad. Donde se hace primeramente la diferenciación entre el complejo y complicado. Complejo se refiere a la diversidad de elementos que componen una situación.

Lo cual lleva a la formación de un concepto de competencia desde la complejidad, que produce una familiarización de los componentes y elementos dinámicos del primer concepto. Familiarización que sirve para la interrelación global del concepto. Todo esto con el fin de enfrentarse a la complejidad, para que el conocimiento suba de nivel.

Se habla de los ejes de organización, los cuales cuando son contenidos se actúan sobre el camino del saber; cuando son objetivos específicos, se actúa sobre el saber hacer; si son las competencias, se actúa sobre la resolución de tareas.

En cuanto a las tareas, referencias indican que las tareas complejas logran en el alumno la movilización de conocimientos, de saberes, del saber hacer y de las actitudes.

En la importancia de un concepto de competencias desde la complejidad, se observa que este debe ser dinámico y  complejo. Teniendo los siguientes componentes:

Uso (Exógeno): Que hace referencia al contexto donde se aplica (significativo), el saber hacer las cosas (desempeño), saber entender (que conlleva a entender consecuencias y asumirlas).

Dominio (Endógeno): Que es el dominio en materia de capacidades, vinculadas al aprendizaje y clasificaciones.
De donde se puede apreciar los distintos tipos de dominio:
·        
Destrezas motoras
·información verbal
Destrezas intelectuales
Estrategias cognoscitivas
 Actitudes.

Destrezas motoras: Aptitudes que intervienen en la actividad motora y sus características distintivas.

Información verbal: Hechos, principios y generalizaciones. Importancia dentro de las disciplinas que conforman el currículo de estudio.

Destrezas intelectuales: discriminaciones, conceptos y reglas, que constituyen habilidades básicas del aprendizaje.

Estrategias cognitivas: organizadas internamente. Conduce al aprender, recordar, pensar.
Actitudes: Que producen la reflexión en torno a las actitudes y su necesidad de modificación.

Se dice que toda competencia es cognitiva, y que dentro de estas siempre es necesario un agente y una acción. El agente es la mente humana, mientras que el objeto refiere a los conocimientos en causa.

Después se deduce que el contenido y el conocimiento son la base para la sana construcción de una competencia. La construcción de una competencia encuentra su espacio requerido en la disciplina con visión integral.

Un apartado contundente que fue y siento que es digno de admirar, se logra localizar bajo el título de “Tres funciones esenciales a saber.”

De donde se puede comprender lo siguiente; el pensar remite a la inteligencia. El querer, remite a la voluntad; el hacer remite a la acción.

Siempre he sentido la necesidad de dar la debida importancia a la motivación dentro de la educación, pues bajo este precepto es más factible la obtención de un buen resultado en los alumnos. En la lectura se puede leer un pasaje dedicado a la motivación, en el cual nos dice que existen distintos efectos que se deben buscar para lograr motivación en interés:

·         el efecto utilitario (Que corresponde a la utilidad)
·         Cognoscitivo (que aumenta el caudal del conocimiento)
·         De consolidación (que integra la nueva información)
·         De prestigio (Que otorga a los receptores el sentimiento de ser actores principales en el proceso)
·         Estético (información clara, adecuada al concepto)
·         Confort (clima social agradable y favorable al aprendizaje)

Inmediatamente después de esta breve redacción sobre la motivación, se da paso a la acción, en la cual se nos marcan distintas fases a seguir para corresponder la motivación con una acción.

Encontramos como primera fase, a la fase de apertura. Donde la competencia remite a la acción. Ya que se hace consciente al alumno de las acciones que este realizara para dar solución a una acción.

Entonces se verá la siguiente fase, que corresponde a la fase de desarrollo. Donde la actuación no implica un hacer por hacer, ya que en este hacer se debe tener conciencia de lo que implica su acción.

Y por último, la fase de cierre. Donde todas las actividades van dirigidas a la transferencia de conocimiento. Cuando el conocimiento se usa en situaciones distintas, se produce el aprendizaje.

Cuando el conocimiento obtenido es usado para recordarnos hechos ya realizados, cuando nos ayuda a solucionar distintos problemas, cuando ligamos los procesos de una acción con otros procesos, y obtenemos un nuevo conocimiento y una solución para los problemas, entonces hemos formado una competencia en nuestro ser.

Esto y mucho más, es lo que me ha dejado la lectura de estos dos capítulos. Espero que pueda ser de su agrado, aún más de lo que fue para mí.

Lic. Víctor Yudiel Carmona Castillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario