viernes, 25 de enero de 2013

Estrategia de Evaluación...


ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Identificación de los objetivos de la evaluación:
·         Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender, trasformar y focalizar su mundo, a la vez que se obtienen nuevos conocimientos los cuales serán progresivos y utilitarios, ya que estos se utilizaran por el resto de sus vidas.
·         Que el alumno exprese con claridad sus ideas, opiniones y sentimientos, de manera informada, y basándose en argumentos sólidos.
·         Que se comprendan los textos, su significado y características. Enfocándose en su tipo, contexto, donde se emplean y a quien está dirigido.
·         El alumno debe desarrollar su capacidad de análisis y juicio crítico de la información que llegue a sus manos. Ya que esta puede provenir de diversas fuentes, y el alumno debe resolver si es justificada la utilización de dicha información, o si esta debe ser desechada.
·         Se pretende que el alumno emplee el lenguaje oral y escrito para la interpretación y explicación de los diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos, que se desarrollan en su contexto.

Descripción y diseño de tareas:

Lectura:
·         Se seleccionaran lecturas de manera progresiva para su revisión y análisis.
·         Se comenzaran por lecturas sencillas, como pequeños y breves poemas de autores Mexicanos, así como fabulas y cuentos que estimulen la imaginación y el deseo de seguir leyendo.
·         De manera paulatina, las lecturas irán aumentando de  dificultad a medida que el alumno vaya incrementando sus conocimientos lectores, lo cual abarca la comprensión y el análisis de los textos dados.

Escribir textos libres con diferentes propósitos:
·         Su base está en el libre albedrío durante la primera etapa de la tarea para construir textos de su propia inspiración. Este texto no tendrá importancia literaria más que la de elaborar un diagnóstico acerca del conocimiento que posee el alumno en la elaboración de escritos
·         La segunda fase será la elaboración de textos de mayor complejidad donde ya será tomada en cuenta las correcciones ortográficas, dándole un sentido más amplio al texto.
·         La tercera etapa será la conclusión de un texto producido de manera individual por el alumno. El cual costara de una argumentación, así  como de un objetivo y un punto al cual se desea llegar. Siguiendo siempre la línea del libre albedrio.
·         Estos escritos estarán sustentados en la elaboración del portafolio de videncias, donde se podrá observar el avance y progreso de sus textos en toda la duración del proceso de aprendizaje.
·         El portafolio de evidencia será de tipo “Trabajo”. Ya que los textos serán revisados por alumno y maestro de manera diaria y constante, con el fin de elaborar las correcciones necesarias para la buena culminación de esta actividad.

Leer y comentar noticias:
·         Darse a la tarea de manera individual, primeramente, de localizar textos de interés general, pudiéndose dar en periódicos, revistas, libros etc. En los cuales se tomara nota de lo más relevante del texto, y se comentara en clase.
·         Después de esta actividad, le seguirá una búsqueda grupa, por un tema asignado para cada grupo conformado (El tema o los temas serán referente a lo relacionado con la clase). De igual manera se confrontaran los temas buscados, en una mesa de debate, donde cada grupo defenderá sus temas.
·         Al final se elaborara un resumen de todos estos temas que tienen que ver con la clase impartida. Resumen que será valorado y supervisado por maestros y alumnos.
·         La evaluación final consistirá en un examen de conocimientos acerca de lo visto, leído y analizado por el grupo referente a las temáticas expuestas durante clase.

Organizar y sintetizar información:
·         La organización de la información se hará a través de la revisión del instrumento de evaluación denominado “Mapa Mental”
·         Se escogerá un tema, del cual se irán derivando varias vertientes y ramificaciones a lo largo del proceso de aprendizaje.
·         Primeramente se utilizara el mapa mental como manera de diagnóstico. Sirviéndonos de ayuda para averiguar que tanto conocimiento tiene el alumno acerca del tema.
·         Se seguirá con el debido proceso llevándonos a la creación del mapa mental de origen formativo; en donde se remodela el mapa inicial, agregando o quitando información.
·         Para culminar con un mapa mental de carácter sumativo. Donde se evaluaran todos los elementos del mapa conceptual, siendo cuidadosos de que estos cumplan con los criterios requeridos. De esta manera podremos saber si se ha cumplido con el objetivo, el cual es obtener un aprendizaje de cierto tema.
Compartir impresiones y puntos de vista:
·         Diario reflexivo.
·         La utilización de este diario se dará en el marco de una evaluación que englobe todas las tareas realizadas.
·         Una breve descripción de cada tarea, será el comienzo del diario reflexivo.
·         Esta breve anotación deberá contener los sentimientos que se experimentaron al comienzo y al final de cada tarea realizada.
·         También englobara el aprendizaje que se obtuvo de cada tarea.
·         Al final se revisara este diario, compartiendo con el grupo sus impresiones acerca del mismo y del conocimiento adquirido.
·         Se darán sus puntos de vista, logrando así una retroalimentación grupal.

*Pendiente por ahora el proceso de calificación.

viernes, 18 de enero de 2013

Diseño de Competencia...


Competencia:

Lenguaje y comunicación.

Dirigida a alumnos de sexto grado de primaria.

Definición de la competencia:

Desarrollo de las competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. Donde se busca básicamente que el alumno pueda adquirir las siguientes habilidades:
·         
  •     Desarrollo de habilidades para hablar
  •     Interacción con las demás personas
  •     Que lleve a cabo identificación de problemas y así mismo pueda darles solución
  •     Reflexionar individual o colectivamente acerca de ideas y textos.




Autoevaluación: 

Realizar un registro que abarque todas las actividades realizadas que giren en torno al lenguaje y comunicación. Este registro deberá ser marcado con un porcentaje por parte del maestro, y otro porcentaje dado por el alumno, lo cual permitirá dar un punto de comparación.
Esta comparación permitirá al alumno darse cuenta de los logros obtenidos desde el inicio de las actividades hasta la conclusión de ellas.

Al final, el alumno observara todos sus porcentajes obtenidos por su parte y por parte de su docente, y realizar un escrito donde explicara los conocimientos obtenidos en el trascurso de las actividades.

Así mismo colocara un porcentaje final, el cual sea el que considere justo y necesario para todos los conocimientos que aprendió o dejo de aprender.


Co- Evaluación: 

En el bloque V de sexto grado, se plantea el proyecto “Escribir poemas para compartir”. Del cual podemos realizar las siguientes actividades:

·        - Interpretar lenguaje figurado al leer poemas
·         -Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas

Para efectos de nuestra co- evaluación, la lectura en público de los escritos por cada uno de los alumnos, permitirá expresar opiniones acerca del resultado del texto desarrollado.

Entonces cada alumno evaluara a sus compañeros y a su vez se avaluara así mismo. Produciendo con esto una comparación de ideas, que culminara en la obtención de recursos para que el alumno se dé por enterado por si solo sus debilidades y fortalezas en la formación de su lenguaje y su comunicación.

Hetero evaluación:

Se plantea la elaboración de un periódico escolar, el cual circulara no solo en el salón de clase, será extendido a toda la escuela y en todos los salones.

Esta actividad se realizara con el fin de evaluar el desempeño del estudiante en todos los ámbitos, de aquí se podrá obtener el real aprendizaje de la competencia de comunicación y lenguaje.

Ya que dentro de la actividad se evalúa la escritura, la lectura, el método de trasmisión de lo que se desea expresar, etc.

Por medio de estos tres tipos de evaluación se conseguirá saber el grado de desarrollo de la competencia en el alumno, teniendo un amplio panorama de las fortalezas y debilidades, para poder saber si la estrategia a seguir fue la correcta.

Cuadro Comparativo.

PRINCIPIO BÁSICO
DESCRIPCIÓN
CAMBIOS O AJUSTES
La evaluación se lleva a cabo para tomar decisiones que mejoren y aumenten el grado de idoneidad.
La evaluación siempre se debe llevar a cabo sin importar el fin.  Su valoración no debe ser primordialmente etiquetar al estudiante en competente o no competente. No se puede decir “Competente” o “No competente” Pues entre estas dos opciones existen grados medios.
Un ajuste necesario es evitar las etiquetas en el estudiante, es decir establecer que entre el competente y no competente existen puntos intermedios, lo cual no quiere decir que no existe capacidad, más bien que estas aún están en proceso.
La evaluación se realiza tomando en cuenta el contexto profesional, disciplinar, social e investigativo.
La evaluación se planea y ejecuta buscando que se contextualice en los campos personal, social, laboral, etc. Llevándose a cabo dentro de actividades y problemas donde el alumno este mayormente implicado.
Buscar actividades para evaluar, las cuales abarquen los campos necesarios para el desarrollo del alumno. Estos son:
Social, laboral, personal, etc.
La evaluación de competencias se basa esencialmente en el desempeño
Se privilegia el desempeño del estudiante en actividades reales o simuladas, más que en actividades enfocadas en los contenidos tradicionales.
Desechar actividades que no estimulen el aprendizaje en el ámbito real. Situaciones no factibles, no ofrecen gran oportunidad de aprendizaje.
La evaluación es también para el docente y la administración de la universidad
Cuando se obtiene la información de la retroalimentación, esta no debe ayudar solo a los alumnos, debe de ser  tomada en cuenta para los maestros y la misma universidad, pues permite determinar si las estrategias han favorecido el desarrollo de las competencias.
Tratar de involucrar a toda la escuela en los resultados obtenidos de la retroalimentación, para que sean partícipes de lo positivo o negativo. Así se obtendrá un equilibro en el plantel, pues todos actuaran según sea lo conveniente para el aprendizaje.
La evaluación desde el enfoque competencial integra lo cualitativo y lo cuantitativo
Las palabras no se pueden medir, y con números no se puede comprender ni explicar. Es por ello que debe existir una integridad entre cualitativo y cuantitativo.  La medida es la base de la evaluación.
Lograr una combinación en el aula, al establecer que no solo se evalúa el aspecto numérico, el cual sería la calificación. Un aspecto, y mucho muy importante será su actitud, su desempeño, su necesidad de aprender…
Participación de los estudiantes en el establecimiento de las estrategias de valoración
Crear espacios donde los alumnos puedan discutir la importancia de la valoración, tipos y estrategias; para que expongan sugerencias y comentarios, con el fin de que se establezca dicho proceso dentro de un curso.
Crear mesas de debate, exposiciones en equipo, mesas redondas, etc. En las cuales los alumnos participen y sugieran, no solo sobre las estrategias de valoración; estas actividades se pueden utilizar para fomentar aprendizaje en distintas clases.
La evaluación debe acompañar todo proceso formativo
Es un componente clave del proceso formativo, sin el cual el aprendizaje no sería posible, pues para esto necesita la retroalimentación relacionada con las diferentes competencias, en sus dimensiones, y reconociendo sus limitantes
Explicar al alumno que la evaluación no es solo el resultado final, sino que es un proceso que comienza desde que se plantea el programa educativo, pasa por las actividades, evidencias, etc.; hasta llegar a las estrategias de calificación…





Ensayo...


INTRODUCCIÓN

La evaluación por competencias es un método de reconocimiento del aprendizaje obtenido por el alumno, en el cual no solo se miden los aspectos tradicionales donde solo era primordial el área cuantitativa. En la evaluación por competencias es de suma importancia los aspectos cualitativos, sin dejar de lado lo cuantitativo. Pues un equilibro entre ambos aspectos nos ofrece una mayor facilidad para descubrir las fortalezas y debilidades del alumno.

Efectuando un comparativo entre los métodos de evaluación tradicionalistas, los cuales a pesar de su base débil de acción se siguen utilizando; y la evaluación por competencias, un método que viene a renovar los manantiales casi caducos de la educación; obtenemos importantes y contundentes diferencias.

Estas diferencias enmarcan un camino a seguir muy distinto por el cual guiarnos hacia un nuevo futuro. Pues de las viejas prácticas solo se pueden obtener viejas costumbres, incluso en el afán casi demoníaco de inyectar un poco de vitalidad a las antiguas formas de evaluación, se demuestra que de esto solo se obtiene el más increíble e insensato ridículo.
Pues no es necesario contribuir a que el monstruo siga con vida, a pesar de que agoniza. ¡No! La verdadera necesidad trascendental para las nuevas generaciones de hombres que poblaran este planeta es la siguiente:

¡Degollar a la bestia herida, desangrarla y asesinarla.!

Entonces llegar el tiempo en que un nuevo orden regirá, las nuevas prácticas sobresaldrá, un nuevo gobierno educativo establecerá las leyes a seguir en el rumbo del pueblo. Y entonces, la era del Draco se esfumara, y se dará paso a la era de oro para la educación.

Esa era que anuncia la disolución de las viejas prácticas, en donde el alumno será participe en las decisiones escolares, donde el evaluador será evaluado, donde lo más importante no sean los números sino las cualidades. Esa era, es la era de las competencias educativas, nosotros estamos construyendo el camino, contribuyendo con cada piedra, con cada paso aplanamos el suelo, para suavizar la pisada de las nuevas generaciones. Es cuestión de presionar, y presionar, y el futuro llegara.



DESARROLLO

Hablaremos de las fortalezas y debilidades resultantes de un breve análisis entre la evaluación de competencias y la evaluación tradicional. Esto con el único fin de dar un apoyo visual al lector para que pueda elegir con una base más sólida, la forma evaluativa que más sea de su conveniencia y agrado. Enfrentando estos dos tipos de evaluaciones, podemos obtener los siguientes puntos de contraste:

La evaluación por competencia es un proceso dinámico y abarca distintos campos de acción para llevarse a cabo. Estos significa que no solo se ocupa del campo de las cantidades para establecer una calificación al alumno como se hace en la evaluación tradicional, más bien actúa dentro de una totalidad de las cosas, es decir, se toman en cuenta tanto actitudes, aptitudes, evidencias, etc. Todo esto con el fin de que la evaluación no sea un proceso de ligereza, sino más bien una ejecución maestra por la cual se obtenga el resultado deseado, la formación de una competencia.

En la evaluación tradicional, lo único importante es el resultado; pues se cree que dependiendo de la calificación obtenida, el éxito será mayor o menor. Si el alumno obtiene un 10 (sea cual sea la manera en que esta calificación fue adquirida) se asimilara que es poseedor de una inteligencia superior. En su forma contraria, quien logra una calificación de 6, será tomado como un ser ignorante. En cuanto a la evaluación de competencias el resultado no es la única característica importante y digna de ser observada, en esta evaluación todo el proceso que conlleva a un resultado es tomado en cuenta y analizado con toda la paciencia, entereza y constancia que esta precise. Pues una competencia está formada desde el más pequeño punto del proceso, hasta el final, que es la competencia adquirida.

En la evaluación de competencias, el alumno tiene la oportunidad de participar en la elaboración de las formas de evaluación durante el proceso de enseñanza. Esto permite que el alumno se vaya compenetrando cada vez más en el proceso, lo haga suyo y se sienta comprometido con él. Esto es un sueño lejano para la educación tradicional en cuento a su evaluación, pues en esta el amo y señor es y será siempre el maestro, el cual no da la mínima oportunidad de interferencia en sus actividades por parte del alumno. Creando con esto un sentimiento de menosprecio hacia los seres a quienes dirige la enseñanza.

La evaluación de competencias brinda al estudiante la orientación para la reflexión, con el fin de que pueda formarse un juicio de lo que aconteció mientras se veía sometido a la evaluación. Así podrá por sí mismo detectar cuáles son las áreas en las que necesita mejorar, como también las fortalezas que le fueron creadas o detectadas durante el proceso. En especial esta característica de la evaluación de las competencias es de amplia importancia, pues al forjarse el estudiante su propio juicio de las cosas, lograr comprender con mayor profundidad sus pros y contras. Esta situación no ocurre con el método tradicional, ya que ahí la mente del alumno se ve invadida por el juicio del profesor. El profesor etiqueta a quien es bueno y malo.

La evaluación de competencias plantea un cambio institucional, ya que no solamente se evalúa el alumno, así mismo y por el maestro, sino que también el maestro se autoevalúa y es evaluado por los alumnos. Sin embargo no todo queda ahí, el proceso de evaluación se propaga cual virus por todas las cavidades de la institución, creando con esto un lugar donde se promueva la evaluación en todos los sentidos. Esto es un cambio sumamente trascendental, pues abarca un proceso que es cuidado desde sus raíces, hasta la última punta de sus hojas.

Este proceso no es seguido en la evaluación tradicional, donde la evaluación para el maestro es impensable, mucho menos una autoevaluación, y el rayo de Thor caería sobre nosotros, si alguna vez en estas instituciones tradicionalistas se buscó la evaluación generalizada de todo el plantel, en busca de la trascendencia.

CONCLUSIÓN

La vida está llena de múltiples obstáculos, los cuales impiden con todas sus fuerzas el desarrollo total del ser humano. Un desarrollo que va más allá del cuerpo, y que incluye a mente, un desarrollo que abarque todos los estadios del hombre.

Sin embargo, como los descendientes de razas conquistadoras que somos, sabemos que todo obstáculo tiene una parte débil que puede ser sometida a nuestra voluntad. El ser humano busca, y siempre encuentra. Existe una salida triunfal para cada obstáculo que se nos presenta.

La evaluación fue vista en cierto periodo prehistórico del tiempo educativo, como una muralla infranqueable, donde solo a base de sufrimiento horrendo pudiesen por lo menos transitar aunque penando, no herido de muerte. La evaluación era el verdugo que decapitaba al estudiante sin piedad.

Ahora, la evaluación por competencias nos plantea un nuevo estilo de vida, un orden superior para la educación, donde el verdugo se convierte en redentor y el torturado en prestidigitador de las artes educativas. Entonces obtenemos una alquimia perfecta, en la cual todos los factores se conjugan y proyectan a la sociedad un cumulo de enseñanzas que jamás desaparecerán del estudiante, después convertido en ciudadano del mundo.

Estamos en un mundo que avanza y no se detiene, es nuestro deber caminar, trotar y correr siempre a su nivel, pues el decaer nos llevara a la perdición. El mundo está cambiando, cambiemos con él.

jueves, 9 de agosto de 2012


EL INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

Para obtener un conocimiento es necesario realizar un sacrificio. Odín, dios nórdico que entre sus virtudes se encontraba el don de la sabiduría, no estuvo exento del sacrificio por el conocimiento. Sediento de verdad y sabiduría se aventuró hasta el pozo d Mimir, disfrazado de caminante. Odín pidió a Mimir la oportunidad de beber del agua de su pozo para obtener la sabiduría, pero Mimir a cambio de dicha satisfacción le solicitó en ofrenda un ojo.

Odín sacrificó su ojo izquierdo para obtener sabiduría. Pero nosotros, simples mortales, intentamos creer que los conocimientos llegarán hasta nosotros de la manera más sencilla y sin esfuerzo alguno. Creemos que la divinidad de las cosas restaurará en nosotros algo inexistente, que el conocimiento debiese ser otorgado por nacimiento y no a través de arduo trabajo.

Las herramientas tecnológicas que se nos brindan para ser utilizadas en la impartición de conocimientos no nos piden que perdamos nuestro ojo izquierdo para adquirirlas completamente. Solo nos pide valor, el valor que Odín tuvo ante el aquel sagrado pozo, valor para intentar, valor para aprender, valor para afrontar los nuevos retos que se nos impondrán en el trascurso del aprendizaje de herramientas como el internet.

Nosotros, humanos ¿tendremos el arrojo de los dioses nórdicos? ¿Pelearemos entre niebla y nieve y beberemos del agua sagrada? Yo creo que sí.




DESARROLLO

En este nuevo mundo al que nos enfrentamos como guerreros vikingos, con valentía y arrojo, hay que llevar espadas afiladas que puedan penetrar la coraza de la ignorancia. Una coraza muy dura, capaz de reventar lanzas y saetas que no estén fundidas en el metal de la sabiduría, que son cortadas del árbol de la mediocridad.

Necesitamos valernos del mejor herrero, del creador de la lanza de Odín. El internet es nuestra fortaleza, veamos este como una espada de doble filo con la cual podemos cortar de tajo al enemigo, pero que también al desenvainar de manera inadecuada, nos puede herir mortalmente.

Debemos renovarnos, claro está, para no dejarnos llevar por el mar de la expectativa quietud. Tomar la batuta del conquistador y lanzarnos sobre ese nuevo mundo, pues el docente (guerrero) tiene ya la base fundamental que es el arte de enseñar. Enseñamos y aprendamos entonces, actualizarnos es no morir.

Si bien es cierto que vemos en nuestra edad una limitante para el establecimiento de nuevas redes de conocimiento; también es real que nuestra voluntad es capaz de rejuvenecer el alma y cuerpo, al tal grado de poder cultivar en nuestro jardín intelectual los mismos conocimientos que la flor de la juventud.

¿Tenemos miedo de tocar un aparato que nosotros mismos construimos?  ¿Ha llegado el tiempo en que nuestros inventos nos devoraran con avidez? ¿A caso nuestra humanidad ha perdido el cauce y ya no deseamos más conocimiento? ¿O es qué creemos ya realmente en la inutilidad del hombre y preferimos valernos de la utilidad de la nada?

Creamos entonces que aún dominamos a nuestro alrededor, y que una computadora no es superior a nosotros. Perdamos el miedo, piquemos aquí y allá, echemos a perder, investiguemos, realicemos y reinventemos sin temor a lo que pueda suceder en el interior de un ordenador “inteligente”.

Todo tiene un precio, y el económico es demasiado normal, pero no es la enfermedad incurable. Así como todo cuesta también todo es lograble, no es una limitante de por vida el valor de una cosa, este disminuye y aumenta a disposición del ser humano. Por tal motivo, debemos desechar en cierta medida el temor a la tecnología por el costo económico, incluso hoy en día es accesible el internet a un precio relativamente bajo, todo es cuestión de crear nuestra propia panacea para nuestra particular situación.

La distancia, ¡terrible juez que sentencia las condenas más horrendas! Verdugo de héroes, de guerreros, de hombres que intentaban pero que nunca lograban alcanzar. Odiado por hombres y por animales a la vez. Justificación de horrendos males.

Podemos decir que nuestro reino a defender (escuela, área de trabajo, etc.) se encuentra marginado por la distancia, que este se localiza en algún lugar en el tiempo, que es de difícil acceso. Que las armas ahí no llegan con la facilidad requerida para dar una batalla constante contra la ignorancia.

Los vikingos llegaron a Vinland (Canadá), a través de un mar inhóspito, guiándose con las estrellas y el instinto. Solo viajando en sus Drakkars, sin la necesidad de recurrir a nostálgicos llamados de ayuda, como tan habituados estamos nosotros cuando no encontramos solución a las cosas. 

Si los vikingos pudieron resolver sus vicisitudes hace siglos, sin la ayuda de la tecnología, nosotros que poseemos esta arma poderosa, debemos estar seguros que venceremos. Hay que confrontar autoridades, mover un dedo o una mano para, de a poco a poco, rodar la piedra que nos estorba.

La gestión es importante, sin importar cuánto tiempo nos pueda arrebatar esta acción. Gestionando se lograr las cosas, y el honor y el orgullo permanecen intactos. Solo es cuestión el punto exacto donde atacar, donde conseguir el tesoro del rey para realizar nuestras expediciones.

Medir nuestras limitaciones, pensar en cómo contrarrestarlas, tener iniciativa, tratar de fortalecer nuestras debilidades. Si practicamos y convertimos estas acciones en arte, no habrá obstáculo que no podamos derribar. Incluso si se trata de un océano incierto, lleno de monstruos marinos y recubierto por una espesa niebla  donde nuestra vista no alcance si no el final de nuestras manos.


CONCLUSIÓN

Odín colgó durante nueve largas noches mecido por el gélido viento del norte, no bebió ni comió, su propia lanza atravesó su cuerpo. Entonces, vislumbró las antiguas runas, y conoció el poder y la sabiduría de ellas. Odín se sacrificó nuevamente para obtener conocimientos más allá del alcance del ser humano.

Colguémonos entonces a nosotros mismos del viejo árbol de la ciencia, clavemos nuestra lanza en nuestra cabeza, como símbolo de abrir nuestra mente a nuevos mundos, a conocimientos renovados, a fuerzas ignotas dotadas de filosofía.

Ya sea bebiendo del pozo de Mimir, ya sea colgados del árbol de la ciencia; el objetivo debe ser el cabalgar en corceles de acero dispuestos a ganar guerras, aunque seamos superados en número, aunque el ejercito de la ignorancia sea superior, aunque el escudo que llevemos pueda convertirse en polvo después de recibir tantos destellos.

Si no avanzamos fuertes y dignos hacia nuestra meta, nadie más lo hará por nosotros.  El enemigo no es la tecnología, el enemigo somos nosotros mismos, nuestros introyectos, nuestro yo interno. Esa voz que nos dice que no se puede, que nos pone trabas para guiarnos al fracaso.

Odín se retira a su hogar acompañado de sus viejos cuervos guías. Nosotros también tenemos nuestros guías, el camino se hará más corto si confiamos en los recursos que se nos ofrece. El destino tal vez es incierto, pero nuestra nueva visión de las cosas será la luz que iluminará el sendero que de ahora en adelante recorreremos.

Lic. Víctor Yudiel Carmona Castillo

Lamento Pagano



Lamento Pagano.

¡Duerme bien, mi amor! Que mañana tal vez todo acabe, y la muerte renueve sus oscuras energías.
Piérdete en los sueños esta noche, vida mía. Que el arco y la flecha mañana volverán a luchar.

Y los espíritus del bosque cantaran himnos de guerra,
Y los arboles se desprenderán de la dulce tierra…

La invasión retorna, la aldea sucumbirá. La cruz pretende reinar, la cruz ¡Fiel anuncio de guerra y muerte!

Lamento pagano, costumbres perdidas.
La sangre se derrama, el cristianismo domina.
Lamento pagano, los dioses antiguos mueren.
Fuego en las chozas, el cristianismo no duerme.

Tal vez mañana ya no estaremos aquí, vida mía. Y la muerte reinara;
El destino es incierto.
Tal vez ya no existirá un lugar en el tiempo, para nuestras viejas costumbres. El dios devorador, lo destruye todo.

La madrugada llega, encendamos la fogata de la luz eterna.
Bailemos a su alrededor, la ultima danza en honor de nuestro dios.

Lamento pagano, cuerpos mutilados.
Lamento pagano, la sangre cubre la nieve.
Lamento pagano, orgullo destrozado.
Lamento pagano, la nueva religión ya viene.

Mientras tanto duerme, amor mío. Duerme profundamente, que nada mas importe.
Aun esta noche estamos bajo el delicado hechizo de nuestros dioses antiguos, aun esta noche dormiré a tu lado.

Ya mañana el único sonido en nuestro bosque será nuestro profundo lamento pagano…

viernes, 27 de julio de 2012

Tarea: Investigación.


EL MUNDO DE EDGAR ALLAN POE

Objetivo. Fomentar la lectura en los alumnos presentándoles un tema agradable, induciéndolos a buscar cuentos de Edgar Allan Poe, leer y comparar por lo menos tres de ellos.
Introducción:

El mundo a veces no es como nos lo describen, existen caminos ocultos que nos cuesta descubrir.  Edgar Allan Poe, un genio de un siglo ya muerto fue un gran precursor del mundo de misterios, horrores y terrores que permanecen alejados de la vista del hombre común. ¿Estás dispuesto a ingresar a su universo de letras tan bizarro y alejado del pensamiento ordinario?

Tarea:
 Los alumnos realizaran una búsqueda exhaustiva de poemas o cuentos   escritos por el famoso Edgar Allan Poe. Recopilando estas para efectuar una lectura personal.
El producto que se desea lograr de todo esto será:
·         Lectura analítica de los textos de Edgar Allan Poe.
·         Ensayo de mínimo 2 cuartillas.
·         Exposición en power point, por alumno de no más de 5 minutos con un mínimo de 6 plantillas. (Planeada para un máximo de dos sesiones)
·         Sesión especial para la realización de una mesa de trabajo formada por 6 alumnos. Donde se elegirá un Líder, un secretario y un moderador.  Se habrá de debatir acerca de sus opiniones obtenidas de las lecturas y presentaciones en power point, acerca de Poe.
·         La mesa de debate tendrá una duración de entre 20 y 30 minutos.
·         Se entregara un resumen por cada mesa de trabajo. Este resumen será leído por un representante de cada mesa.
·         Se establecerá una ronda de preguntas y respuestas. Cada mesa será cuestionado por las demás, con derecho a dos preguntas por mesa. El máximo de la duración de dichos cuestionamientos será de 5 minutos por mesa.
·         Sesión final. Cada mesa entregara un resumen fotocopiado para las otras mesas, con el fin de obtener una mayor retroalimentación acerca del tema tratado.

Proceso:
·     
    El alumno investigara en medios electrónicos las obras de E.A. Poe.
·         Seleccionara los títulos que más sean de su agrado para hacer una lectura de ellos, procurando que estos textos sean relativamente cortos.
·         Después de la lectura de estos textos, procederá a escoger tres que más le hayan agradado.
·         Realizara la comparación de estos tres textos manifestándola a través de un ensayo que tendrá como mínimo dos cuartillas.
·         A continuación expondrá ante el salón de clases el resultado de sus comparativas que obtuvo en la lectura de los textos y la redacción de su ensayo. Esta exposición será realizada a través de una presentación de Power Point, que tendrá como mínimo una extensión de 6 diapositivas.
·         Al finalizar la presentación power point de todos los alumnos se formaran mesas de trabajo con un número de 6 personas por cada una. Nombrándose un líder, un secretario y un moderador de la misma.
·         En las mesas se trataran, expondrán y manifestaran ideas que hayan sido obtenidas personalmente a través de la lectura de Edgar Allan Poe. Teniendo para esto un tiempo estimado de 20 a 30 minutos.
·         Al final, el secretario habrá redactado un resumen de todas las ideas expuestas. Para lo cual el líder nombrara una persona de su equipo que dará lectura a estas ideas frente al grupo. Retroalimentando así a toda la clase, obteniendo y rescatando ideas semejantes, o bien disipando dudas.
·          Al final de la lectura se dará un espacio para que los miembros de las otras mesas de trabajo, nombrando una persona, formularan preguntas a la mesa que dio lectura a sus ideas.
·         Las preguntas serán solamente con lo relacionado con lo leído. Sera un total de una o dos por mesa de trabajo, y no sobrepasaran los 5 minutos.
·         En la siguiente clase, cada mesa de trabajo entregara una copia de su resumen de ideas a sus similares, culminando así la actividad con una profunda retroalimentación.

Recursos:

He de facilitar a los alumnos varias páginas donde podrán localizar algunos cuentos o poemas de Edgar Allan Poe, de los cuales podrán elegir los que mas sean de su agrado:


scholar.google.com.mx/scholar?start=10&q=edgar+allan+poe+el+cuervo&hl=es&as_sdt=0

Evaluación:

Para la valoración de este trabajo se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:
Ensayo: 30 puntos
Presentación power point :  20 puntos
Mesa de debate: 30 puntos
Resumen final: 20 puntos

Ensayo:

 5 No comprendió las lecturas.

10 Comprende poco,  tiene deficiencias en la realización de un ensayo.

15  Comprende, sin embargo su análisis no está bien sustentado.

20 Demuestra una comprensión notable, fallas en la redacción e ilación de las ideas.

25 Considerable comprensión de la tarea. La mayoría de los aspectos a evaluar de la misma 
están incluidos en su ensayo.

30 Total comprensión del tema. Excelente redacción.




Presentación power point:



Excelente
Cumplió Bien
Cumplió
Preparación
Buen proceso de preparación, muestra profundidad en el desarrollo del tema.
Cumplido en la presentación de los resúmenes aprovecha el tiempo para aclaraciones.
Presenta el resumen y la actividad planeada sucintamente.
Sustentación Teórica
Domina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos. La evaluación logra analizar el tema.
Logra explicar el tema relacionando los diferentes aspectos de éste. La evaluación tiene en cuenta los diversos aspectos presentados.
Conoce el tema superficialmente, logra explicar los puntos planteados. La actividad de evaluación es poco adecuada.
Manejo de la Discusión
Bien liderada, suscita controversia y participación.
Es Organizada, puede contestar los diferentes interrogantes.
La dirige, no resalta los puntos más importantes no llega a conclusiones.
Participación
Pertinente. Activa, es fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas.
Oportuna, aporta buenos elementos, presta atención a las distintas participaciones.
Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones.

 
Dando 5 puntos por cada aspecto, obteniendo un total de 20 puntos.

Mesa de trabajo:

10 puntos en lo referente a la buena organización de la mesa. Se disminuirá esa calificación base al observarse que los objetivos no son alcanzados, y que en el tiempo requerido no se logra cumplir las metas trazadas.

10 puntos al observarse que todos y cada uno de los elementos predispuestos en la mesa de trabajo, hablan, debaten , opinan y asumen una postura que ayude a culminar objetivos. La calificación disminuirá cuando se pueda observar que alguno o varios miembros dejan de hacer lo necesario para ayudar a su equipo.

10 puntos en lo referente a la elaboración de sus preguntas, contestación coherente de las que les sean cuestionadas, colaboración íntima entre todos los integrantes. La calificación disminuye cuando se observa la dificultad visible de poder contestar preguntas o de elaborarlas.





       Resumen final:

Se divide en 10 y 20 puntos:
10 Puntos si se observa que el resumen a tomado en cuenta las ideas principales que fueron tratadas en su mesa de trabajo.
20 puntos Excelente presentación de resumen, buena redacción, buena comprensión de la actividad.

Conclusión:

Este trabajo ha sido elaborado con el único fin de que el alumno encuentre en la literatura un arma de la cual servirse para resolver problemáticas de su vida diaria.  Es importante fomentar la lectura con actividades llamativa, en mi particular punto de vista los cuentos y poemas de Edgar Allan Poe ofrecen un universo interminable de conocimientos y enseñanzas, además de que su lectura es relativamente fácil. Es por esto que me decidí a escoger a este autor entre otros de los grandes de la literatura.
El alumno habrá aprendido palabras nuevas, abra realizado ejercicios mentales y escritos, habrá comprendido y analizado, y el conocimiento llegara más claro a su mente a través de la retroalimentación constante en la que se vio inmersa. Si el joven al concluir esta actividad, siente la necesidad de tomar nuevamente un libro entre sus manos, si surge en él la necesidad de buscar lecturas en internet, si se siente contagiado por el virus de la lectura; entonces todo el esfuerzo habrá valido la pena.

Lecturas recomendadas:

scholar.google.com.mx/scholar?start=10&q=edgar+allan+poe+el+cuervo&hl=es&as_sdt=0

Créditos:




Lic. Víctor Yudiel Carmona Castillo.